
Muy buenas oyentes de apartirdehoy.com y demarrajeweb , hoy tenemos a un invitado que no necesita presentación Carlos Sastre. Para quien no le conozca diremos que es campeón de un tour de Francia , ha estado en los pódium de las tres grandes vueltas y ganador de numerosas etapas.
Muy buenas Carlos. ¿Qué tal estas?
Buenos días , muy bien.
1.Centrándonos en la actualidad en España y en el resto del mundo vivimos confinados en nuestras casas debido al covid-19. Muchos ciclistas utilizan el rodillo.
Has manifestado que no te gustaba el rodillo para entrenar cuando eras profesional. ¿Cómo lo estas llevando para estar activo?
No es que no me gustase el rodillo, pero cuando tienes la posibilidad de poder entrenar al aire libre o hacerlo en casa, pues evidentemente prefiero al aire libre.
El rodillo es más para calentar antes de las contrarreloj, y en algún momento dado en casa siempre lo hemos utilizado y lo he hecho con gusto.
Un día dije que no hacia rodillo porque me daba alergia, y me ponía rojo, algunos se lo han tomado a pecho, pero afortunadamente no es cierto que me de alergia.
Con respecto al confinamiento, intento hacer un poco de ejercicio, simplemente para desconectar. Estoy aprovechando este tiempo para hacer otras cosas, que en el dia a dia evidentemente no podemos.
2.Hace unos días en demarrajeweb, pudimos volver a revivir retransmitiendo la etapa de alpe d´huez en la que te ganaste con un ataque lejano y después te proclamaste campeón del tour de Francia 2008. ¿Cómo recuerdas esa etapa y la victoria en ese tour?
Para mi la victoria de ese tour ha sido el punto más importante de mi carrera deportiva, y por lo que la mayoría de gente me conoce. Cada vez que tengo la oportunidad de verlo te surgen momentos que recuerdas con gratitud en ese sentido y con alegría. Estoy feliz de haber hecho un sueño realidad que tenia de pequeño.

3.En teledeporte, debido al confinamiento, están emitiendo etapas clásicas. Hace unos días pudimos ver la etapa del Angliru, ganada por su compañero ciclista y familiar José María Jiménez “el chava”. En esa época ya eras ciclista profesional ¿Cómo lo vivió ese 12 de septiembre del 1999?
Ese año para mi era un año especial, corrí mi primer giro de Italia.
Me acuerdo del invierno de haber estado con Jose , viendo el Angliru con la gente de allí, con algún medio de comunicación que quería hacer un reportaje del «chava» .
No tener aquí con nosotros a Jose, ver su raza, su carácter, y allí donde ponía el ojo ponía el objetivo siempre es una gozada. Lo ves con un nudo en la boca del estómago, ya que son muchas las emociones. Los que hemos tenido la suerte de estar cerca de Jose, lo seguimos sintiendo muy cerca y esto te hace recordar muchas cosas de su carrera deportiva. Jose Maria Jiménez hacia a todos levantarnos del sofá.

4. La alimentación en un deportista es un pilar importante. ¿Podría explicar cómo es la alimentación de un ciclista que está preparando una gran vuelta? ¿Qué era lo más difícil de soportar?
En mi caso he sido un afortunado y no he tenido que hacer una dieta estricta. Con mis entrenamientos y comiendo bien, sin picar a deshoras y evitando grasas, no engordaba.
Hacia un desayuno fuerte con carbohidratos, proteína. En mi caso no madrugaba mucho para ir a entrenar, intentaba descansar todo lo que podía y me despertaba cuando había recuperado lo necesario.
Siempre he dicho que es muy importante que todo esté en equilibrio. Hay cosas que son buenas para la salud , otras para la moral y deben estar en la balanza. También le daba a mi cabeza algunos caprichos como el chocolate, no en grandes cantidades, pero sí para poder disfrutar de las cosas buenas de la vida.
5. En la actualidad, en el ciclismo profesional, además de pinganillos se utilizan los potenciómetros ¿crees que para el espectador los potenciómetros hacen perder emoción?
El potenciómetro no es un invento de ahora, ya lleva mucho tiempo. En el año 98, ya se utilizaban los primeros potenciómetros.
Yo creo que el potenciómetro, es un aparato que te permite medir lo que estás haciendo, pero ni te hace ir más deprisa ni más despacio. Hoy en día, dicen que en el equipo INEOS van todos metidos en su potenciómetro y se desvirtúa el espectáculo para que nadie explote en ese sentido , lo desconozco completamente porque no estoy dentro de sus entornos. Yo creo que el pinganillo, puede hacer más daño que el potenciómetro, en ese sentido.
El pinganillo yo siempre he sido una persona critica con él, aunque creo que a nivel de seguridad es muy importante y me parece muy bien que se lleve.
En pruebas como son las carreras ciclistas, en las que vas por carreteras que las compartes con miles de vehículos, evidentemente hay zonas en la que puedes encontrar aceite, cristales, accidentes, un derrumbamiento, de una manera rápida los equipos te pueden avisar para que no pase nada.
Yo creo que ni el potenciómetro ni el pinganillo , lo hace ni mejor ni peor para la emoción.
6. En tu época como ciclista profesional tuviste muchos rivales de calidad. ¿Cuáles recuerdas como los más fuertes? ¿Con qué ciclistas disfrutas ahora viéndolos por televisión?
En mi época recuerdo a muchos rivales, Roberto Heras, Dennis Menchov, Andreas Kloden. Evidentemente Lance Armstrong, Jan Ullrich, Ivan Basso, Alberto Contador, Alejandro Valverde, Purito Rodriguez , Samuel Sánchez, y Óscar Freire, aunque fuera un corredor de diferentes características.
Todos han sido rivales duros, a veces los he podido ganar y otras veces me han superado.
En la actualidad, veo un ciclismo diferente y me faltan corredores con la raza de arrancar en puertos desde lejos. Creo que es un ciclismo más conservador.
Actualmente, Alaphilippe es un corredor que por su forma de correr el año pasado me ha gustado. Me falta un referente que cuando llega la montaña ataque desde lejos.
