
Muy buenas Marta. ¿Qué tal estas?
Hola. Muy bien. Para mí también es un honor estar aquí hablando con vosotros. Todo lo que esté relacionado con la vida saludable y el deporte es estupendo.
1. Eres nutricionista, chef profesional y actualmente te sigues formando. ¿Cómo ves la formación en el mundo de la nutrición en España?
Afortunadamente creo que tenemos mucha suerte, estamos muy avanzados. Yo sigo vinculada al mundo de la universidad y formándome cada vez más. Siempre quiero seguir aprendiendo. En España tenemos muy buenos profesores, además de universidades y centros destinados a la investigación. Y tenemos una gastronomía y unos productos impresionantes para fomentar la vida saludable.
2. Según las últimas estadísticas el 25% de la población en España es obesa o tiene problemas de sobrepeso. ¿Cuáles crees que serían unas buenas medidas para mejorar la nutrición de la población?
Lo primero es empezar poco a poco y generar conductas que sea fáciles de llevar en nuestro día a día para tener adherencia. Por ejemplo, empezar por pequeños pasos muy sencillos como hacer la compra nosotros mismos, donde predominen los productos de temporada, que además de tener el máximo sabor suelen ser frutas y verduras.
Llenar nuestros platos de verde y movernos más intentando ir andando a los sitios y que nuestro ocio esté vinculado con la vida saludable y hacer ejercicio. Relacionar la vida sana con diversión.
3. En 2018 te convertiste en la ganadora de Masterchef 6, con una audiencia de 2.968.000 espectadores. En la gran final te enfrentaste a tu compañera y amiga Ketty. Ha pasado más de un año de todo aquello. ¿Que fue para ti Masterchef? ¿Con que compañeros de edición mantienes más contacto?
Me hace mucha ilusión que me sigas haciendo estas preguntas tan bonitas, porque fue la mejor etapa de mi vida. En su momento supuso cumplir un sueño, aumentar la confianza en mí misma, abrir puertas a un futuro relacionado con la cocina y la alimentación. Y a día de hoy, sigo viendo la cocina y la nutrición como dos disciplinas que se dan la mano. Ketty es la persona con la que compartí la final, y con la que sigo manteniendo más contacto.

4. El deporte os viene de familia ya que tu hermano es Carlos Verona, ciclista de Movistar. ¿Qué deportes te gusta practicar? ¿Sigues algún sistema de entrenamiento?
Yo al contrario de mi hermano no hago ciclismo, me parece un deporte durísimo. Tiene muchísimo mérito. Lo he visto desde pequeña, he visto a mi hermano sufrir y a la vez disfrutar. Yo intento incorporar a mi vida algo más fácil que es correr. Siento que cuando corro invierto menos tiempo que con otros deportes, y me mantengo en forma. Lo hago a nivel hobby. Hace dos años corrí dos medias maratones, y ahí sí que me entrené específicamente. Combinaba fuerza con entrenamiento de cardio. A día de hoy, participo en una app llamada “gazella”. Luego os contaré, y ahí tenemos entrenamientos para corredores que lo hacen como hobby.
5. Para los deportistas de «a pie» que cada vez hay más, muchos se preocupan cada vez con más frecuencia de la alimentación. ¿Cuáles son los alimentos más recomendados para deportistas aficionados?
Esto es muy sencillo. Son alimentos que se dice que tienen más densidad energética. Quiere decir que de una cucharada o trozo de alimento vamos a ingerir más proteínas, más lípidos, más grasas.
Un ejemplo de estos alimentos son los frutos secos, lo mismo sucede también con las legumbres. Para los deportistas con los alimentos altos en proteína ya sea animal o vegetal, y también es fundamental para los deportistas los alimentos que tengan hierro. El hierro es un mineral que forma parte de nuestra hemoglobina, nuestra parte mínima de la sangre, que es la que se encarga de llevar el oxígeno a nuestras células.
El hierro lo tenemos en las lentejas, muy importante consumirlas con un cítrico para absorberlo bien, y si no ya sabemos: la carne roja.

6. En tus redes sociales se puede ver que el desayuno es una de tus comidas preferidas. Actualmente está muy de moda la práctica del ayuno intermitente. ¿Que opinión tienes al respecto?
No tengo una mala opinión del ayuno intermitente. El ayuno intermitente para quien no sepa lo que es, consiste en alternar ciclos de comer, y en otras horas no comer. Esto hace que tengamos flexibilidad metabólica, que entrenemos a nuestro cuerpo para tener energía de distintas fuentes. Está bien para una estrategia dietética. Si queremos perder peso, entrenarnos mejor. Creo que es complicado conseguir una adherencia a este tipo de dieta ya que al final nos cuesta mucho. Lo ideal es mantener una dieta equilibrada, saludable. El plato de Harvard es la práctica con más facilidad para ser llevada a cabo y se distribuye así: La mitad del plato serán verduras, un cuarto que sean farináceas (cereales integrales, patatas) y el otro cuarto de proteínas .
